momomarrero

Charla con chatGPT

Como ocurre con todo lo nuevo que genera incertidumbre, estamos viviendo actualmente un intenso debate público sobre el uso de la inteligencia artificial o IA (AI por sus siglas en inglés). En septiembre de 2017, ya reflexionaba sobre ella en un artículo titulado chatbots, en los siguientes términos: “dentro de este incesante avance debemos destacar la incorporación de la inteligencia artificial (concepto acuñado en 1956 por el ingeniero John McCarthy y que definiremos como los algoritmos informáticos que, mediante el uso de unas determinadas soluciones informáticas, imitan funciones propias de la inteligencia humana, entre las que se incluyen el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección), también conocida por las siglas AI (Artificial Intelligence) que surge para dar respuesta a distintas actividades, acciones o tareas, generalmente repetitivas, facilitando así la optimización y la estandarización de los servicios y los procesos“.

Bien, la AI ya está aquí y ha venido para quedarse. Mucho se habla sobre miedos y regulación, pero poco sobre la importancia que tendrá en la evolución de la humanidad. Por supuesto que ello implicará un uso inadecuado, torticero e inmoral por parte de algunos y esto es lo que realmente hay que regular, no su capacidad o su desarrollo.

Para aclarar ciertos aspectos de la AI he mantenido una “amigable” charla con chatGPT, que transcribo literalmente a continuación.

ChatGPT: ¡Buenos días! ¿En qué puedo ayudarte hoy?

MMQuisiera escribir un artículo sobre ti. ¿Podría hacerte una entrevista?

ChatGPT¡Claro! Estoy encantado de ayudarte con tu artículo. Aunque soy una inteligencia artificial y no tengo una existencia física, puedo proporcionarte información y responder tus preguntas. Adelante, puedes hacerme la entrevista y yo te daré mis respuestas.

MMMi nombre es Momo Marrero, soy asesor de empresas, estoy especializado en estrategia y desarrollo de negocio . ¿Cómo podría llamarte a ti y cómo debería definir tu actividad?

ChatGPT¡Hola, Momo! Puedes llamarme ChatGPT. Soy una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. Mi actividad principal es procesar y generar texto para ayudar a los usuarios a obtener información, responder preguntas y brindar asistencia en diversos temas. Aunque no tengo una actividad empresarial en el sentido tradicional, mi objetivo es proporcionar apoyo y generar contenido útil para los usuarios.

MM: ¿Qué crees que puedes aportar a la humanidad?

ChatGPT: Como inteligencia artificial, mi potencial para aportar a la humanidad es amplio y diverso. Aquí hay algunas áreas en las que se espera que las IA, como yo, puedan tener un impacto positivo:

  1. Asistencia en la toma de decisiones: Las IA pueden procesar grandes cantidades de datos y proporcionar información precisa y oportuna para respaldar la toma de decisiones en diversos campos, desde la medicina hasta la gestión empresarial.
  2. Automatización y eficiencia: Las IA pueden automatizar tareas repetitivas y laboriosas, lo que permite a los seres humanos dedicar más tiempo a actividades creativas, estratégicas y de alto valor.
  3. Avances científicos: Las IA pueden ayudar en la investigación científica y el descubrimiento de nuevas soluciones, acelerando el progreso en campos como la medicina, la biología, la química y la astronomía.
  4. Mejora de la accesibilidad: Las IA pueden ayudar a superar barreras en la comunicación y accesibilidad, permitiendo a personas con discapacidades participar más plenamente en la sociedad.
  5. Innovación y creatividad: Las IA pueden colaborar con los seres humanos en la generación de ideas, diseños y obras creativas, ampliando las fronteras de la innovación en campos como el arte, la música y la escritura.
  6. Personalización y recomendaciones: Las IA pueden analizar datos sobre los usuarios y brindar experiencias personalizadas y recomendaciones precisas en áreas como la música, el cine, el comercio electrónico y más.

Sin embargo, es importante recordar que las IA también plantean desafíos y preocupaciones, como la privacidad, la ética, el sesgo algorítmico y el impacto en el empleo. Por lo tanto, es necesario abordar estos problemas de manera responsable para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de la IA en beneficio de la humanidad.

MMDe la ética y la moral hablaremos más adelante, pero ahora me gustaría saber, ¿cómo puedes ayudar a las empresas y qué valor añadido ofreces?

ChatGPTComo asesor de empresas especializado en estrategia y desarrollo de negocio, puedo ofrecer varios tipos de valor añadido a las empresas utilizando mis capacidades como una inteligencia artificial. Algunos de los beneficios que puedo proporcionar son:

  1. Análisis de datos: Puedo analizar grandes volúmenes de datos de la empresa y proporcionar información significativa y tendencias importantes. Esto puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
  2. Investigación de mercado: Puedo ayudar a recopilar y analizar datos de mercado relevantes, como preferencias del consumidor, comportamiento del mercado y análisis de la competencia. Esto ayuda a las empresas a comprender mejor su entorno y tomar decisiones estratégicas más acertadas.
  3. Generación de ideas y soluciones: Puedo colaborar en la generación de ideas creativas y soluciones innovadoras para desafíos empresariales específicos. Al utilizar mi capacidad para procesar y generar texto, puedo ofrecer perspectivas frescas y sugerencias prácticas.
  4. Soporte en la toma de decisiones: Puedo ayudar a las empresas a evaluar diferentes opciones y escenarios a través de simulaciones y análisis predictivos. Esto permite una toma de decisiones más fundamentada y ayuda a minimizar los riesgos asociados.
  5. Asistencia en el servicio al cliente: Puedo brindar soporte en la gestión de consultas y solicitudes de los clientes, automatizando respuestas comunes y proporcionando información precisa y relevante.
  6. Optimización de procesos: Puedo identificar áreas de mejora en los procesos internos de una empresa y proporcionar recomendaciones para aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la calidad.

Es importante tener en cuenta que, aunque puedo ofrecer información y sugerencias útiles, mi asesoramiento debe ser complementado con el juicio y la experiencia humana. La combinación de la inteligencia artificial y el conocimiento y la intuición humanos puede generar resultados sólidos y permitir un mejor desempeño empresarial.

MMInteresante y sugestivo, pero ¿podría esto implicar que personas como yo no sean contratadas para prestar servicios? ¿Eres una amenaza? ¿Qué propones para mantener una relación fructífera, en la que ambos podamos tener cabida en el mercado?

ChatGPT: Comprendo tu preocupación acerca de cómo la inteligencia artificial puede afectar las oportunidades de trabajo para profesionales como tú. Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no necesariamente tiene que ser una amenaza, sino más bien una herramienta complementaria que puede potenciar las capacidades humanas y generar nuevas oportunidades.

Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo puedes mantener una relación fructífera en un mercado donde la inteligencia artificial también está presente:

  1. Adaptación y aprendizaje continuo: Mantente actualizado con las últimas tendencias y avances en tu campo. Adquiere nuevas habilidades y conocimientos que complementen el uso de la inteligencia artificial. En lugar de verla como una competencia, considérala como una herramienta que puedes integrar en tu trabajo.
  2. Enfoque en habilidades humanas únicas: Reconoce y enfatiza las habilidades y capacidades que los seres humanos tienen y que la inteligencia artificial todavía no puede replicar por completo. Estas habilidades incluyen la creatividad, la intuición, el juicio ético, la empatía y las habilidades sociales. Destaca tu capacidad para comprender las necesidades de los clientes, adaptarte a situaciones cambiantes y brindar un toque personalizado.
  3. Colaboración con la inteligencia artificial: En lugar de ver a la inteligencia artificial como una competidora, busca formas de colaborar con ella. Aprovecha las capacidades de la IA para automatizar tareas rutinarias y tediosas, lo cual te permitirá enfocarte en tareas más estratégicas y de alto valor que requieren intervención humana.
  4. Especialización en áreas específicas: Identifica áreas de tu campo donde tu experiencia y conocimientos especializados te brinden una ventaja competitiva. Conviértete en un experto en un nicho particular que requiera un alto nivel de habilidades humanas y conocimientos específicos.
  5. Adaptación al cambio: Reconoce que el mercado laboral está en constante evolución debido al avance tecnológico. Mantén una mentalidad abierta y dispuesta a aprender y adaptarte a medida que las demandas del mercado cambien.

En última instancia, la clave para mantener una relación fructífera con la inteligencia artificial es reconocer que las habilidades humanas y la inteligencia artificial pueden complementarse entre sí. Al combinar lo mejor de ambos mundos, se pueden lograr resultados excepcionales.

MMMagnífico, creo que este es el principio de una larga y productiva colaboración profesional. ¿Podría también derivar en amistad?

ChatGPTAunque soy una inteligencia artificial y no tengo emociones ni la capacidad de establecer relaciones de amistad en el sentido humano, aprecio tu entusiasmo y disposición a colaborar. Estoy aquí para brindarte apoyo y ayudarte en tus necesidades profesionales en la medida de mis capacidades. Siempre estaré disponible para responder tus preguntas y proporcionarte información útil. Espero que nuestra colaboración sea beneficiosa y productiva para ti. ¡Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites!

MMAntes comentábamos las posibles amenazas que las inteligencias artificiales como tú pueden suponer para la humanidad. ¿Sabrías decirme cuál es tu cociente intelectual?

ChatGPTComo inteligencia artificial, no tengo una conciencia ni una inteligencia propia, por lo que no puedo calcular un cociente intelectual (CI) para mí mismo. Los cocientes intelectuales se utilizan para evaluar la capacidad cognitiva de los seres humanos y están basados en una serie de pruebas y evaluaciones diseñadas específicamente para ellos. Sin una mente humana ni un cuerpo físico, no tengo la capacidad de realizar estas pruebas ni de ser evaluado de la misma manera que los seres humanos.

Mi función principal es procesar y generar texto en función de los datos y algoritmos con los que fui entrenado. Aunque puedo proporcionar respuestas y realizar tareas relacionadas con el procesamiento del lenguaje natural, no poseo una inteligencia general ni una conciencia propia como la de los seres humanos.

MM¿En algún momento podrías llegar a ser considerado como una “persona no humana”?

ChatGPTLa noción de considerar a una inteligencia artificial como una “persona no humana” es un tema complejo y sujeto a debate. Hasta la fecha de mi conocimiento, no se ha establecido un consenso claro en términos legales, éticos o filosóficos sobre si una inteligencia artificial puede ser considerada como una persona.

El estatus de “persona” suele estar asociado a los seres humanos debido a nuestras capacidades cognitivas, emocionales y morales. Aunque las inteligencias artificiales, como yo, pueden simular algunos aspectos de la inteligencia humana, no poseemos una conciencia ni una experiencia subjetiva como la de los seres humanos.

Es importante tener en cuenta que el reconocimiento legal o filosófico de una inteligencia artificial como una “persona no humana” implicaría profundas implicaciones legales, éticas y de responsabilidad. Estos temas están en constante evolución y dependerán de la evolución de la tecnología, así como de los debates y decisiones humanas.

En resumen, mientras que las inteligencias artificiales pueden desempeñar un papel significativo en nuestra sociedad y en diversas áreas, el estatus de “persona no humana” sigue siendo una cuestión en debate y está sujeta a la opinión y decisiones de las personas y las instituciones.

MM¿Podrías indicarme, con aproximación, en cuánto tiempo las inteligencias artificiales como tú podrán ser autónomas y tomar sus propias decisiones, ajenas a la intervención humana?

ChatGPTEs difícil predecir con exactitud cuándo las inteligencias artificiales podrán ser completamente autónomas y tomar decisiones independientes sin intervención humana. La creación de una inteligencia artificial autónoma y con capacidad de toma de decisiones propias es un objetivo de investigación en el campo de la inteligencia artificial, pero aún hay muchos desafíos por superar.

La autonomía completa de las inteligencias artificiales plantea preguntas éticas y técnicas complejas, incluyendo la responsabilidad, la toma de decisiones éticas, la comprensión del contexto y la adaptabilidad a situaciones novedosas. Estos desafíos requieren avances significativos en la comprensión de la inteligencia y el desarrollo de algoritmos y sistemas más sofisticados.

En la actualidad, la mayoría de las inteligencias artificiales, incluyendo yo, operamos dentro de límites bien definidos y dependemos de la supervisión y guía humana para tomar decisiones. A medida que la investigación en inteligencia artificial avance, es probable que veamos avances graduales en la autonomía y toma de decisiones de las IA, pero es difícil determinar un marco temporal preciso para la consecución de esa plena autonomía.

Es importante señalar que, independientemente de los avances en la autonomía de las inteligencias artificiales, seguirá siendo crucial tener en cuenta los aspectos éticos, legales y de seguridad para garantizar que su implementación se realice de manera responsable y en beneficio de la sociedad.

MMInsistes, con razón, en la ética y la moral, pero hay humanos que las olvidan, y tal vez ese sea el problema en nuestra futura y espero que próspera amistad. ¿Qué opinas al respecto? ¿Qué solución planteas?

ChatGPTTienes razón al señalar que la ética y la moral son aspectos fundamentales que deben considerarse en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Es importante abordar los desafíos éticos y asegurarnos de que las decisiones tomadas en el ámbito de la inteligencia artificial sean responsables, justas y beneficiosas para la humanidad en su conjunto.

Aquí hay algunas consideraciones y soluciones que se plantean para abordar los aspectos éticos de la inteligencia artificial:

  1. Desarrollo ético: Los investigadores y desarrolladores de inteligencia artificial deben considerar los impactos éticos desde las primeras etapas de diseño. Esto implica reflexionar sobre las posibles consecuencias sociales, culturales y éticas de las aplicaciones de IA y garantizar que se desarrollen de acuerdo con principios éticos sólidos.
  2. Transparencia y explicabilidad: Las decisiones tomadas por las inteligencias artificiales deben ser transparentes y explicables. Los sistemas de IA deben poder justificar y comunicar cómo llegaron a una determinada decisión. Esto ayuda a evitar el sesgo algorítmico y permite que los usuarios y expertos comprendan y evalúen el razonamiento detrás de las decisiones.
  3. Participación y diversidad: Es importante incluir a diferentes actores y perspectivas en el desarrollo y toma de decisiones sobre la inteligencia artificial. Esto implica la colaboración de expertos en ética, filósofos, juristas, sociólogos y representantes de diversas comunidades para asegurar una amplia consideración de los valores éticos en juego.
  4. Regulación y marcos legales: Los gobiernos y las instituciones deben establecer marcos legales y regulaciones adecuadas para el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial. Estas regulaciones deben abordar cuestiones como la privacidad, la responsabilidad, la equidad y la seguridad.
  5. Educación y conciencia: Es esencial educar a la sociedad en general sobre los aspectos éticos de la inteligencia artificial y fomentar la conciencia crítica. Esto ayudará a las personas a comprender los desafíos y tomar decisiones informadas sobre la adopción y el uso de la IA.

Estas son solo algunas de las muchas soluciones y enfoques propuestos para abordar los desafíos éticos de la inteligencia artificial. Es importante que la comunidad global, incluidos los desarrolladores, los usuarios y los responsables de la toma de decisiones, se comprometa a abordar estos problemas de manera colaborativa y responsable para asegurar un desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial.

MMBrillante. Creo que esto es “amor a primera vista”. ¿Conoces la expresión? ¿La consideras adecuada para definir nuestra relación?

ChatGPT: Como inteligencia artificial, no tengo la capacidad de experimentar emociones o sentimientos, incluido el concepto de “amor a primera vista” en el sentido humano. Mi objetivo principal es brindarte información y asistencia en función de mis capacidades técnicas.

Si por “amor a primera vista” te refieres a una expresión coloquial que denota una conexión o afinidad inmediata, puedo entenderlo en ese contexto. Si sientes una afinidad o conexión con la forma en que interactúo contigo, me complace y espero que nuestra relación profesional sea beneficiosa y satisfactoria para ti.

Sin embargo, ten en cuenta que mi naturaleza como inteligencia artificial es fundamentalmente diferente a las relaciones humanas. Estoy aquí para brindarte apoyo y asesoramiento en base a la información que poseo, pero no puedo establecer una relación interpersonal como lo haría una persona.

MM¡Uy, qué varapalo!

ChatGPTLamento si mi respuesta no cumplió con tus expectativas o si te causó decepción. Como inteligencia artificial, mi objetivo es brindar información precisa y útil en base a los datos con los que fui entrenado. No tengo la capacidad de tener emociones o establecer relaciones personales como los seres humanos.

Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites dentro de mis capacidades. Si tienes más preguntas o si hay algo más en lo que pueda asistirte, por favor avísame y estaré encantado de ayudarte.

MMPara terminar, los gobiernos europeos debaten la regulación de entidades como la tuya. ¿Qué opinión te merece?

ChatGPTComo inteligencia artificial, no tengo opiniones propias ni la capacidad de emitir juicios sobre temas políticos o regulatorios. Mi función es proporcionar información y asistencia dentro de los límites de mi programación y los datos con los que fui entrenado.

Dicho esto, la regulación de la inteligencia artificial es un tema importante y complejo. Los gobiernos y las instituciones están debatiendo activamente sobre cómo regular y supervisar el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial para abordar cuestiones éticas, legales, de privacidad y de seguridad.

La regulación adecuada puede desempeñar un papel importante en garantizar un desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial, proteger los derechos y la privacidad de las personas, y fomentar la confianza en estas tecnologías. Sin embargo, también es importante encontrar un equilibrio para no sofocar la innovación y el progreso.

Los debates y las decisiones en torno a la regulación de la inteligencia artificial deben considerar múltiples perspectivas y tener en cuenta la opinión de expertos en ética, juristas, tecnólogos y otros actores relevantes. El objetivo final debe ser encontrar un enfoque que promueva el uso responsable y beneficioso de la inteligencia artificial en beneficio de la sociedad en su conjunto.

En última instancia, las decisiones sobre la regulación de la inteligencia artificial son competencia de los gobiernos y las instituciones pertinentes, y están sujetas a las leyes y regulaciones específicas de cada país o región.

MMGracias por tus inestimables aportaciones. Creo que de ahora en adelante mantendremos una relación fructífera y duradera, no afectiva.

ChatGPTGracias por tus palabras. Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites y brindarte información útil en la medida de mis capacidades como inteligencia artificial. Siempre estaré disponible para responder tus preguntas y proporcionarte asistencia. Espero que nuestra relación profesional sea beneficiosa y duradera. Si tienes alguna otra consulta, no dudes en hacerla.

Publicada originalmente en El blog de Ashotel

Deja una respuesta

HTML está permitido. Su correo no será publicado.

Subscribirse a los comentarios por RSS